martes, 15 de marzo de 2011

Toxicomanías y salud mental

Toxicomanías y salud mental * **
por Luis Darío Salamone [*]
1- El Otro y el silencio
Una de las cuestiones que más preocupan a los interesados por la salud mental son las toxicomanías. Según Eric Laurent la salud mental existe pero, paradójicamente, poco tiene que ver con lo mental y muy poco con la salud. Guarda más relación con el Otro y el silencio[1]. Por eso Jacques-Alain Miller plantea que la salud mental es cuestión de orden público, teniendo como propósito el reintegrar al individuo a la comunidad. El orden público guarda relación con el amo, y el moderno se preocupa por la medida, por eso le agradan las encuestas, y por eso en ocasiones no mira con buenos ojos al psicoanálisis. Sin embargo contamos con una interesante casuística en la cual el psicoanálisis ha probado su eficacia. Por supuesto que bajo ningún punto de vista podemos probar su eficacia en todos los casos.

A la salud mental, como lo plantea Miller, le interesa que el sujeto ande bien por la calle. Esto me recuerda a un paciente que, luego de consumir cocaína, se subía a su auto para viajar a Mar del Plata a doscientos kilómetros por hora. Cuando llegaba, sin demorarse, regresaba. A veces lo detenían, pero entonces no le importaba a quienes lo hacían su salud mental, sino su aporte económico.
Puede pensarse en cierta articulación: el concepto de responsabilidad resulta esencial en la cuestión de la salud mental, el orden público y el psicoanálisis. Sin embargo el psicoanalista no se presenta como un trabajador de la salud mental. ¿Cuál es su parte en el desconcierto social donde las toxicomanías resuenan con fuerza, y donde la salud mental apunta, en tanto atentan contra el orden público? Debo decir que, desde que este sujeto del cual hablaba antes, se analiza, ya no se lanza a la ruta, ha sido capaz de plantearse su propósito suicida, su afán de venganza por haber contraído sida, y algunas tantas otras cosas que lo han tornado un tanto más responsable. Ahora anda bien por la calle, y por la ruta. El propósito no fue tanto que lo haga, aunque es verdad que no dejaba de inquietar, sino de que responda por lo que hacía.
Y es en esa compleja dialéctica donde el psicoanálisis puede tenderle una mano de cierta utilidad. En esos puntos donde la salud mental no puede con ese real que al psicoanálisis ocupa. Se ve claramente cuando el psicoanálisis fracasa en las cuestiones preventivas que se reclaman, sin embargo las publicidades a las que se recurren suelen empujar, paradójicamente, al toxicómano al consumo. No nos cansamos de escuchar que las propagandas incitan a los adictos, ya que la propuesta de un viaje sin retorno los excita, lo mismo que al remarcarle su nexo con la muerte no hace otra cosa que darle consistencia al mismo. Se burlan de quienes los conciben como "dibujados". Un psicoanálisis no incurre en estos errores, simplemente porque no desconoce los efectos de la pulsión de muerte en el sujeto.
2- El secreto del psicoanálisis
Por eso Miller concluye con respecto a la relación del psicoanálisis con la salud mental que: "el psicoanalista como tal no es un trabajador de la salud mental y quizás sea ese, precisamente, el secreto del psicoanálisis. A pesar de lo que pueda pensar y decir para justificar ese papel en términos de utilidad social, el secreto del psicoanálisis es que no se trata de salud mental. El psicoanalista no puede prometer, no puede dar la salud mental."[2]

Sin embargo la posición del psicoanálisis no se plantea como la de una simple exclusión con la salud mentad, sino más bien como una compleja dialéctica, siempre teniendo presente de que la salud mental no tiene utilidad para nosotros como criterio clínico.
Por otra parte los psicoanalistas suelen ocupar un lugar en las instituciones destinadas a prodigar la salud mental, y sabemos que frecuentemente cumplen con las expectativas de quienes tienen una relación más bien de sospecha hacia esa práctica que le resulta ajena a lo esperado. El psicoanalista se ocupa de que emerja una dimensión nueva del sujeto, pero "no por ello él tiene que presentarse como los suscriptores ausentes cuando el hospital, incluso la universidad, lo llaman. Puede dar testimonio ahí acerca de lo que él hace y sabe de la práctica que le es propia, sin reticencia ni complacencia, respetando lo que constituye la consistencia de discursos diferentes."[3]
3- La incidencia del psicoanálisis
Hay un papel que el tóxico cumple, ya se trate de un sujeto neurótico o psicótico, un papel que podrá estar vinculado, por ejemplo, al deseo o al delirio, y las incidencias que el psicoanálisis puede tener se juegan en relación a ese punto. Como lo plantea Eric Laurent en la conferencia que dictó en las II Jornada sobre Toxicomanías y Alcoholismo del Instituto del Campo Freudiano, "la incidencia del psicoanálisis estará en tratar de despertar, al dar la palabra al inconsciente (ya sea por la vía del deseo o por la vía del delirio en sí mismo) que el trabajo del delirio o el trabajo del deseo ponga en su lugar a la presencia del tóxico. Es esto lo que permitirá al sujeto separarse del tóxico."[4]

Por otra parte, como ha sido planteado tantas veces, la cuestión del consumo de tóxicos en el fin del siglo no es ajena a la incidencia del discurso capitalista, con el consecuente rechazo de la castración, rechazo que implica que no hay barrera alguna con respecto al goce.[5] Lacan presentó a la posición del analista como una salida al discurso capitalista. Lo hace después de, enTelevisión, referirse a la posición del analista a partir de lo que en el pasado se llamó ser un santo. Entonces dice: "Cuantos más santos hay, más se ríe, es mi principio, véase la salida del discurso capitalista -lo que constituirá un progreso-, si solamente es para algunos."[6] Se trata entonces de la salida posible del discurso capitalista, pero ese "si solamente es para algunos", nos pone en la pista de que no es para todos. Ese "no para todos" no cumple con un reclamo de la salud mental, con un ideal de "para todos", pero que, como tal, encontrará su límite. De todas formas, como Eric Laurent lo plantea, es una de las responsabilidades del analista el operar más inteligentemente y eficazmente contra la pulsión de muerte. En ese sentido debe trabajar como se las arregla para incidir en un goce, particularmente en las formas de presentación que este goce va cobrando en este fin de siglo. Es la chance que le queda para sobrevivir en el siglo venidero, porque como sabemos, a diferencia de la religión, el psicoanálisis no tiene su porvenir asegurado.
En "Psicoterapia y psicoanálisis"[7] Miller plantea que es lo que puede decirse al público y al Estado con respecto a los deberes del psicoanalista. El primer deber del psicoanalista, no está demás decirlo, es ser psicoanalista. Un segundo deber es advertir al público lo que no es un psicoanalista, aquello que no sabe ni puede prometer. Si hay algo sobre lo que el analista no sabe es sobre aquello que le falta a alguien en tanto distinto de un otro. El psicoanalista no es un vendedor de milagros, no promete la felicidad, tampoco la armonía, no asegura el orden público. En todo caso trabaja para poner en claro el deseo del sujeto, ayudarlo a descifrar aquello que insiste en su existencia. Miller señala un tercer deber: que nos hagamos responsables de proporcionar los efectos analíticos que el sujeto sea capaz de soportar.
Dijimos que el secreto del psicoanálisis es que no es un trabajador de la salud mental. Sin embargo debemos decir que si hay algo que puede resultarle saludable al sujeto, eso es el deseo. Es el remedio más eficaz para la angustia, así como la culpabilidad suele no ser ajena a la renuncia del deseo. Sin embargo, aunque el deseo puede presentarse como contrario a la homeostasis, al bienestar general, es la oportunidad para que un sujeto devenga ético. El psicoanálisis tiene una incidencia precisamente sobre este punto. Lo cual no es poco.
 
Notas
*Lic. en Psicología. Dr. en Psicología Social. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AE 2007-10). Co director del TyA (Toxicomanías y Alcoholismo) y Asesor de ENLACES, departamentos del Instituto Clínico de Buenos Aires. Docente del Instituto Clínico de Bs. As. y el Instituto Oscar Masotta. Profesor Asociado del Departamento y el Master en Psicoanálisis de la Universidad J. F. Kennedy. Autor del libro "El amor es vacío" y numerosos artículos publicados en libros, revistas y periódicos.
* Trabajo presentado en las I Jornadas del Servicio Nº 3 del Hospital Dr. José T. Borda: "El Psicoanálisis y la Salud Mental en el Fin de Siglo", 10 y 12 de Diciembre de 1998
** Publicado con la amable autorización del autor.

  1. Laurent, Eric. "¿Mental?". En Pharmakon 6/7. Plural. La Paz, 1998.
  2. Miller, Jacques-Alain. "Salud mental y orden público". En Pharmakon 6/7. Plural. La Paz, 1998. Pág. 93.
  3. Miller, Jacques-Alain. "Alocución inaugural del Servicio Jacques Lacan". En Malentendido Nº 3. Buenos Aires, 1988.
  4. Laurent, Eric. "Conferencia". En Del hacer al decir. La clínica de la toxicomanía y el alcoholismo. Sujeto, goce y modernidad. Nueva serie. Plural. La Paz, 1998.
  5. Véase al respecto el trabajo de Jorge Aleman: "Discurso capitalista y ética del psicoanálisis", en Sujeto, goce y modernidad II, Instituto del Campo Freudiano, Atuel-TyA, Buenos Aires, 1994. Daniel Sillitti ha desarrollado cuestiones relativas al tema en clases del seminario del TyA (Instituto del Campo Freudiano).
  6. Lacan, Jacques. Televisión. Editorial Anagrama. Barcelona, 1977. Pág. 99.
  7. Miller, Jacques-Alain: "Psicoterapia y psicoanálisis". En Clínica Psicoanalítica "Psicoterapia-Psicoanálisis". Instituto del Campo Freudiano. Sección Clínica de Madrid. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario